30/9/20

Folklore para Peques, miércoles 30/9 - 11 hs


Video completo en https://www.facebook.com/folklorepara.peques







6to. Encuentro Nacional de Difusores y Artistas de Folklore

Agradecemos la participación de tan importantes y destacadas personalidades de la cultura nacional. Este año con una duración de cuatro horas y realizado en forma virtual, fuimos acompañados por amigos de todo el país, recibiendo cientos de saludos. Gracias a todos!!  

 

FM Signos 92.5 , sábado 26 de setiembre de 2020

escuchamos fragmentos de las siguientes canciones:
LA ARENOSA, cueca, Manuel J.Castilla  y Gustavo Leguizamón, int. Canto 4
BALDERRAMA, zamba, Castilla  y Leguizamón, int. Guitarreros y Sergio galleguillo
ZAMBA DE LOZANO, zamba, Castilla  y Leguizamón, int. Cuchi Leguizamón y Patricio Jiménez
ZAMBA DEL PAÑUELO, zamba, Castilla  y Leguizamón, int.Chaqueño Palavecino
CARNAVALITO DEL DUENDE, carnavalito, Castilla  y Leguizamón, int. Los Fronterizos

 

17/9/20

"Día Nacional del Chamamé" - "Chamamé Patrimonio Cultural"

Día Nacional del chamamé 
Homenaje y reconocimiento a Mario del Tránsito Cocomarola 

La ley Nº 3278 del poder Ejecutivo de la provincia de Corrientes, instituyó que el 19 de septiembre sea “El Día del Chamamé. 
En tanto que en diciembre de 2009, a través de la Ley Nacional 26.558 se creó el Día Nacional del Chamamé, extendiendo el recuerdo a todo el país. 

Mario del Tránsito Cocomarola, músico consagrado y con larga trayectoria. Fue el compositor de varios de los más grandes clásicos del chamamé, esa música que eligió interpretar desde niño en su natal de San Cosme, destacándose tempranamente. Como parte de una generación de grandes músicos, logró que la música regional traspasara los límites y se consolidara en todo el país. Kilómetro 11, Puente Pexoa, Las tres Marías, son sólo algunas de las piezas clásicas de su repertorio. 
El 19 de septiembre de 1974, Corrientes y el país perdían a uno de sus más grandes y destacados músicos. 
Un artista que enriqueció sustancialmente el repertorio auténtico de América, cuya profesión de fe proyectiva de las verdaderas expresiones del alma de su tierra consolidaron su personalidad sencilla y amplia, como que se constituyó en amigo y maestro de varias generaciones de cultores de la música tradicional".


FM Signos 92.5 - sábado 19 de setiembre

11/9/20

FM Signos 92.5 - sábado 12 de setiembre

 


Del Chúcaro, zamba, autor e intérprete Horacio Guarany

4/9/20

FM Signos, Sábado 5 de setiembre

Fragmentos de canciones 
*La Tristecita, zamba, Ariel Ramírez y José Osvaldo Sosa Cordero, int. Jairo 
*Alfonsina y el mar, zamba, Ariel Ramírezy Félix Luna, int. Mercedes Sosa

Día del inmigrante

El 4 de Septiembre de 1949, se instituye el “DIA DEL INMIGRANTE” en conmemoración al primer decreto realizado por un Gobierno Patrio, en 1812. 
La intención fue fomentar la inmigración y ofrecer protección a los individuos de todas las naciones que quisieran fijar su domicilio en el territorio nacional. 
En los considerandos del decreto 21430/49 se establece que “esa fecha y firmas evidencian que desde los primeros días de la patria, fue preocupación argentina el compartir con todos los hombres de buena voluntad…”. 
El mismo decreto además señala que “ese primer documento fue, en verdad, el punto de partida de una ininterrumpida serie de actos de gobierno; que a través de leyes, decretos y reglamentaciones estimuló, protegió y encauzó la inmigración”.
mis abuelos paternos


Recordamos a Ariel Ramírez

Ariel Ramírez pianista y compositor popular, nació el 4 de Septiembre de 1921, en la Ciudad de Santa Fe En 1946 grabó para RCA Víctor sus primeros discos; 
Recorrió Italia, España, Austria, Alemania, Holanda, Bélgica e Inglaterra, la antigua Unión Soviética, Polonia y la entonces Checoslovaquia. 
En 1964 la compañía discográfica Philips dio a conocer el álbum Misa Criolla. Paralelamente a esto, en 1969, edita el disco Mujeres Argentinas, pieza conceptual de ocho canciones, que recrea la historia de mujeres reales y de ficción. 
Fallecio en febrero de 2010 dejando un legado inconmensurable de obras para la eternidad. 

La “Misa Criolla” 
En 1964 la compañía discográfica Philips dio a conocer el álbum Misa Criolla, resultando inmediatamente un éxito mundial. 
Esta obra fue realizada en base al texto castellano redactado por la Comisión de las Iglesias de América latina, después de que el Concilio Vaticano II dispusiera la realización de los oficios religiosos en los lenguajes vernáculos, abandonando el uso exclusivo del latín, y contó con el apoyo y colaboración del sacerdote Osvaldo Catena, asesor de Liturgia para América Latina, el sacerdote Jesús Gabriel Segade (director de la Cantoría de la Basílica del Socorro) y del sacerdote Alejandro Mayol. 
Editada al año siguiente, Misa Criolla. Para tenor, coro mixto, percusión, instrumentos andinos y clave o piano, presenta un notable conjunto de inspiradas melodías originales de su autor, basadas en ritmos regionales de la tradición musical argentina e hispanoamericana. 
La interpretación está a cargo de un solista, un coro de voces mixtas, piano y un conjunto instrumental basado en medios sonoros ligados a la etnofonía americana en el que figuran charango, quena y siku, entre otros. 
Consta de cinco partes de la liturgia común: 
  Kyrie: baguala-vidala 
Gloria: carnavalito-yaraví 
Credo: chacarera trunca 
Sanctus: carnaval cochabambino 
Agnus Dei: estilo pampeano 

Misa Criolla marcó la irrupción en el mundo de la música litúrgica argentina con un nivel artístico que le permitió ser admirada por sectores del público europeo, americano y de otras latitudes. 
El estreno público se realizó en la ciudad alemana de Stuttgart, el 9 de marzo de 1967, en la Mozart-Saal de Liederhalle, con la participación del hoy disuelto grupo Los Fronterizos, Ariel Ramírez, Chito Zeballos, Luis Amaya, Jaime Torres, Domingo Cura y el Coro Easo y Maitea con la dirección del Maestro Bastida. En Argentina, se ejecutó por primera vez en el Teatro Colón de Buenos Aires con versión escénica a cargo de Roberto Oswald y Aníbal Lápiz, y quince días después en el Avery Fisher Hall en el Lincoln Center de Nueva York, y en la catedral de San Patricio de la misma ciudad. 
Aquella versión contó con el propio Ariel Ramírez (piano), Zamba Quipildor (voz), Jaime Torres (charango) y su conjunto, con Domingo Cura (percusión), Jorge Padín y el Coro Banco de la Provincia de Buenos Aires, dirigido por Fernando Teran. 
De difusión internacional, fue editada en más de 40 países con más de 3 millones de placas discográficas y fue cantada, entre otros, por George Dalaras, Mercedes Sosa y José Carreras (Plácido Domingo cantaba el Kyrie con Dominic Miller).